You are here

Experiencia y motivaciones para estar en URBACT: Las ciudades responden

Edited on

27 December 2017
Read time: 12 minutes

Nada mejor que hablar de igual a igual para conocer de cerca un proyecto. Por eso hemos decidido que sean las propias ciudades quienes hablen de sus motivaciones, su experiencia, las recomendaciones de darán y las dificultades que puede suponer formar parte de una de las redes URBACT.

1. Albert Gracía, de Mollet del Vallès

¿Cuál es la experiencia previa de su municipio con URBACT?  ¿Ha participado en anteriores convocatorias?

La ciudad de Mollet del Vallès (Barcelona) ha participado en dos redes URBACT y ha asistido a varios foros internacionales invitado por el programa URBACT. 

a) Diet for a Green Planet (2013-2015). Red de Transferencia de Conocimiento. Buena práctica y líder de la red: Södertälje (Suecia). Socios: Molétai (Lituania), Lomza (Polonia) i Mollet del Vallès (España). Objetivo: Utilizar la compra pública de alimentos como un instrumento para lograr objetivos medio ambientales y económicos.

b) Agri-Urban (2016-2018). Red de Plan de Acción Integrado. Líder: Baena (España). Socios:  Mouans Sartoux (Francia), Petrinja (Cracia), Pyli (Grecia), Fundao (Portugal), Monmouthshire County Council (Gales), Pays des Condruses (Bélgica), Jelgava (Letonia), Södertälje (Suecia) y Mollet del Vallès (España). Objetivo:  Reformular la producción agro-alimenticia en ciudades pequeñas y medianas (empleo y sostenibilidad medio ambiental)

c) Foros Internacionales
- Open Days (Bruselas) en 2015
-  CEMR Congress (Nicosia) en 2016
- Habitat III: Desarrollo Urbano Sostenible organizado por Naciones Unidas (Quito) en 2016
- Unusual Suspects Festival (London) en 2017, URBACT
- Good Practice Call – launch event – (Bruselas)
- URBACT Festival (Tallinn) en 2017

¿Por qué su municipio decidió presentarse a las convocatorias URBACT? ¿Cuáles fueron las motivaciones?

Desde la ciudad de Mollet del Vallès siempre nos gusta explicar que tomamos la decisión de participar en nuestro primer proyecto URBACT un año y medio antes que supiéramos que las convocatorias URBACT existen. ¿Cómo se entiende esta afirmación? La crisis económica y social como una oportunidad: el ayuntamiento de Mollet decidió crear un departamento de Proyectos Europeos y Relaciones Internacionales  durante la crisis para intentar incrementar la calidad de nuestros servicios públicos en un momento de graves recortes presupuestarios. El Ayuntamiento, ante la imposibilidad de contratar a personal especializado, estudió los CV de los trabajadores y propuso una nueva carrera profesional dentro de la institución al trabajador que creía que cumplía mejor con los requisitos. Una vez se decidió el técnico de referencia, se le formó y visitamos ciudades cercanas con experiencia en este ámbito para aprender de ellas.

¿Cómo lo hicimos? Buscamos conocimiento s nivel internacional. Queríamos aprender de ciudades europeas que estaban haciendo las cosas mejor que nosotros. Fue así como encontramos al ayuntamiento de Södertälje (Suecia) con una buena práctica que encajaba perfectamente con nuestros retos y objetivos de ciudad.  Conseguimos convertirnos en socios de una red que no requería grandes inversiones económicas sino una voluntad firme de querer reformular las servicios públicos, de cambiar fórmulas alejadas de la eficiencia y la eficacia.

La metodología URBACT: un valora añadido. Para nuestra ciudad fue clave el enfoque que el programa URBACT ofrece en las tres tipologías de redes que existen:

- Enfoque participativo (bottom-up): era exactamente de esta manera como nuestra institución entendía que se tenía que desarrollar nuestros proyectos en un tiempo de una fuerte demanda social para participar en la vida pública de la ciudad y de abertura de las instituciones. Implicar a los agentes claves (ciudadanos, asociaciones, empresas, etc) en cada uno de los retos que afrontamos como ciudad como estrategia para capitalizar todo el conocimiento de nuestra sociedad y generar un sentimiento de pertenencia de nuestros ciudadanos con las decisiones tomadas y los modelos presentes y futuros.

- Enfoque integrado: como administración púbica estamos obligados a buscar la eficiencia y eficacia en cada una de las iniciativas en que participamos o lideramos. Es en este sentido que encontramos especialmente relevante la propuesta del programa URBACT donde en cada una de las acciones se busca su impacto en los ámbitos del medio ambiente, economía  en el social. 

¿Qué oportunidades aporta URBACT a los municipios?

a) Conocimiento: no siempre se necesita financiación para mejorar los servicios públicos

b) Solucionar problemas locales trabajando a nivel internacional. Södertälje (Suecia), fue una manera inesperada de alcanzar muchos de nuestros objetivos municipales.

c) Un análisis certero de la situación del servicio publico que se quiera reformular. En el caso de Mollet del Vallès, el análisis inicial que se hizo del servicio de comedor en las tres guarderías públicas de la ciudad arrojó información sorprendente.

d) Herramientas y metodologías que complementen las utilizadas por la ciudad: Enfoque participativo e integrado. Mejora de la coordinación interna de la institución. Mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Motivación de los funcionarios en tiempos difíciles. Disponer de una red de contactos internacionales que se pueden mantener más allá de la propia duración de la red.

¿Cuáles considera que son las claves del éxito para que su municipio pudiera conformar una red y resultar atractivo para otras ciudades socias? ¿Cuáles fueron las claves de éxito de la propuesta de red presentada?

Mollet del Vallès ha actuado como socio en las dos redes que ha participado hasta el momento: Diet for a Green Planet (2013-2015) una red de transferencia de conocimiento y Agri_Urban (2016-2018) una red de Plan de Acción Integrado. En nuestro caso, la experiencia nos ha enseñado que es muy importante que la ciudad tenga unas características físicas adecuadas y que se haya llevado a cabo un trabajo previo a nivel político y técnico que haya generado un entorno propicio para que la buena práctica que se quiere transferir pueda enraizarse con fuerza y desarrollarse al máximo. Diet for a Green Planet, era una red que tenía como objetivo utilizar la compra pública de alimentos como un instrumento para lograr objetivos medio ambientales y económicos. Así, los siguientes aspectos fueron clave:

a) El 50% del territorio de Mollet del Vallès es urbano y el otro 50 % es rural. En el área rural  se constituyo en el año 2000 una figura legal que existe en Catalunya llamada Parque Agrario. El Consorcio gestor de este espacio aprobó ya en el año 2005 un plan director que, entre otros aspectos, apostaba por una transición que permitiera pasar de generar productos para alimentar animales a producir productos para alimentar a personas y facilitará las condiciones para apostar por unos productos ecológicos frente a los convencionales que se producían en el año 2005.

b) Plan Estratégico de Ciudad- Mollet 2025. La ciudad de Mollet ya había identificado el Parque Agrario de Gallecs como unos de los elementos principales para hacer networking a nivel local, regional e internacional. Asimismo,  una de las líneas principales era y es la promoción de hábitos y el incremento de la economía a nivel local

c) Plan de Acción de Mandato 2012-2015. En este documento se había marcado, como objetivo político claro,  colaborar con los productores locales para producir productos ecológicos y de gran  calidad a la vez que se buscaba estimular la economía local.

Para ser un socio atractivo y conseguir formar parte de una red es importante que la institución tenga un trabajo previo a la voluntad de participar/liderar una red que avale esta decisión y garantice las mejores condiciones para que la participación sea exitosa para la ciudad y la red.

La red Diet for a Green Planet, fue una propuesta exitosa porque nuestra red reunía todos los aspectos necesarios para que URBACT la eligiera:

a) Una buena práctica definida de forma sencilla, clara, fácil de monitorizar y contrastada a nivel nacional e internacional.

b) El líder sueco proponía acciones concretas para cada uno de los socios: Política de alimentación / Diseño de un nuevo modelo de contratación / Transformación de cocinas

c) Los objetivos y acciones tenías que ser gestionados desde un enfoque participativo y integrado.

d) En nuestro caso trabajamos con los profesores de las escuelas y guarderías, con cocineros/as, empresas privadas de catering, productores locales y regionales,  asociaciones de padres y madres, políticos, técnicos de diversos departamentos municipales, etc

e) En relación al enfoque integrado era muy evidente que abriendo nuevos mercados en nuestros comedores de guarderías y escuelas, apoyábamos a productores locales y hacíamos una apuesta clara por un producto ecológico, más respetuoso con el medio ambiente. 

¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado en la preparación de la aplicación a las redes URBACT y su posterior gestión?

En el caso de la ciudad de Mollet del Vallès, la preparación de la aplicación para convertirse en socio de una red, no ocasionó más dificultades que las inherentes a coordinar la recepción de la información de varios departamentos. Sin embargo, la gestión del proyecto sí que nos ocasionó retos mayores. Una vez creíamos que ya estábamos preparados para recibir el conocimiento que el ayuntamiento sueco de Södertälje nos iba a transferir proveniente de su buena práctica, fuimos conscientes que todavía nos quedaban muchos pasos por dar para garantizar la correcta recepción de este conocimiento.

"Un viaje introspectivo": contratamos a una empresa privada para que llevara a cabo un estudio exhaustivo de la realidad de nuestros comedores en la guarderías públicas ante la falta de información a nivel municipal.

"El efecto espejo": el ayuntamiento de la ciudad sueca de Södertälje disponía de una departamento de nutrición y dietética con más de 200 trabajadores: dietistas, cocineros, nutricionistas, etc. Nosotros decidimos cerrar un acuerdo con una asociación regional llamada Associació de Menjadors Ecològics de Catalunya para que pudiéramos disponer de los mismos profesionales de los que disponía Södertälje.

"El juego de los aliados": fue para nosotros muy importante crear un grupo de apoyo local donde los principales actores estuvieran representados: productores, empresas privadas de catering, profesores, asociaciones de madres y padres, etc.

"¡Ovni a la vista!": La política de alimentación a nivel local fue uno de los retos mayores a los que nos enfrentamos ya que en el año 2013 prácticamente ningún ayuntamiento de España disponía de ella y a nivel político era confuso el hecho de si esto había que gestionarlo a nivel local o nacional. Fue para nosotros clave pedir al líder  el envío de una delegación de políticos suecos que visitara nuestra ciudad y se pudiera reunir con los políticos de nuestra ciudad.

Adaptación de la buena práctica a un contexto legal radicalmente distinto: esta fue una de nuestras principales dificultades ya que sin un nuevo modelo de contratación nuevo no podíamos seguir adelante con nuestro proyecto. Hasta en 9 ocasiones nuestro nuevo modelo fue declarado ilegal pero finalmente llevando a cabo las adaptaciones pertinentes conseguimos transformar un concepto en un modelo de contratación español.

La resistencia al cambio: los cambios no siempre son bienvenidos por todas las partes implicadas y la administración pública no es una excepción. Es habitual encontrar resistencia de agentes que llevan muchos años haciendo las cosas de un determinado modo y más en el caso que ocupó a Mollet del Vallès puesto que decidimos reformular un servicio público del que no teníamos ninguna queja. 

Albert García, es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, cursó parte de sus estudios en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y Aarhus (Dinamarca) así como un Postgrado en Dirección de Empresas, Plataformas i Instituciones Culturales, impartido por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Durante su trayectoria profesional en la administración pública ha trabajado en puestos de dirección en los ámbitos cultura, juventud, bibliotecas, teatros, etc en varios ayuntamientos de la provincia de Barcelona. En 2012 acepta el desafío de crear y dirigir una Oficina de Proyectos Europeos y Relaciones Internacionales en el Ayuntamiento de Mollet del Vallès (Barcelona). Hasta la fecha ha coordinado dos proyectos URBACT: Diet for a Green Planet, una red de transferencia de conocimiento y en la actualidad Agri-Urban, una red URBACT de Plan de Acción. Ha sido invitado como ponente por la Secretaria del Programa URBACT en varias ocasiones, participando en varios foros internacionales como Open Days (Bruselas) en 2015, el CEMR Congress (Nicosia) en 2016, Habitat III: Desarrollo Urbano Sostenible organizado por Naciones Unidas (Quito) en 2016 , Unusual Suspects Festival (London) en 2017, URBACT Good Practice Call – launch event – (Bruselas) y en las próximas fechas en URBACT Festival (Tallinn) en 2017. Así mismo también ha coordinado proyectos Horizon 2020, Erasmus +, etc. y reconocimientos internacionales recibidos por la ciudad de Mollet del Vallès como el European Green Leaf 2015/2016 y el de Ciudad Europea del Deporte en 2017.

 


2. Nieves Fernández Navarro, de Málaga

¿Cuál es la experiencia previa de su municipio con URBACT? ¿Ha participado en anteriores convocatorias?

Málaga ha participado en el programa URBACT II, en dos redes, ReBlock y USER. Redes de nueve a doce ciudades. USER (Red temática Urban Sustainable and Efficient Regeneration) con Grenoble como Leader. En Málaga Trinidad-Perchel. Pretendía abordar el tema de la sostenibilidad en la regeneración urbana a través del concepto “diseñando y gestionando la ciudad sostenible”. Esto supone la generación de metodologías innovadoras de conocimiento para los gobiernos locales y los agentes públicos y privados con el objetivo de incrementar la eficiencia y la calidad de los procesos de regeneración urbana. La idea es mostrar cómo las políticas urbanas tienen que estar constantemente adaptándose para poder gestionar la evolución debida a la complejidad y a los cambios de vida en la ciudad. Esta anticipación a los cambios debe hacerse en un diálogo positivo con los usuarios, a través de una asociación activa de habitantes y profesionales sobre el terreno a fin de crear una sostenibilidad efectiva en la gobernanza urbana.

El proceso participativo tuvo como culminación la elaboración del Plan de Acción Local. Se estableció un Grupo de Acción Local (GAL) formado por un equipo director municipal compuesto por personal de diferentes áreas (servicios sociales del distrito, programas europeos, empleo, promoción empresarial, urbanismo, medio ambiente, deporte y cultura) y por usuarios (representantes de asociaciones de vecinos, jóvenes, comerciantes, estudiantes, empresarios de hostelería, etc.). Se implementó un sistema de diagnóstico con una checklist –diseñado por el jefe de fila del proyecto y común para todas las ciudades participantes- que debían rellenar los participantes en una visita de campo. Con una periodicidad mensual se fueron reuniendo las diferentes mesas de trabajo, que., a la vista de la problemática detectada, formulaban posibles soluciones que finalmente quedarían recogidas en el Plan de Acción Local.

ReBlock: de rehabilitación (física y social) en barrios marginales. En Málaga Palma-Palmilla. Experiencia con metodología similar a la anterior.

¿Por qué su municipio decidió presentarse a las convocatorias URBACT? ¿Cuáles fueron las motivaciones?

Málaga tiene una larga experiencia en actuaciones de desarrollo urbano, desde programas pilotos de finales de los 80 en barrios a los URBAN, por ejemplo en 1994 para la recuperación del Centro Histórico y otras zonas. Esta experiencia le valió, en 1998, ser la primera ciudad europea galardonada con un Best Practice por el Programa Habitat II de Naciones Unidas. El interés primero que suscitó el programa URBACT fue el de unir la tradición de rehabilitación física del espacio urbano, heredera de la tradición de Bolonia en los 70, con la corriente de enfoque social del urbanismo postindustrial en Reino Unido liderada por el EIUA (European Institute of Urban Affairs). La posibilidad de actuar junto con los habitantes en barrios vulnerables a los que nunca antes se había prestado atención es la motivación directa para la participación en el programa.

¿Qué beneficios y posibilidades cree que aporta URBACT a los municipios?

• El intercambio de experiencias con otras ciudades: la posibilidad de conocer experiencias en situaciones similares, así como la de dar a conocer las experiencias propias a otras ciudades.
• El procedimiento participativo, en el que se tiene en cuenta y se pone el énfasis en el usuario.
• La asimilación de la Agenda Urbana como herramienta imprescindible en todas las actuaciones relacionadas con el territorio.
En este sentido Málaga ha sido pionera y ha entendido que esta metodología de trabajo es una base previa necesaria para el desarrollo posterior de los proyectos sobre el terreno. Concretamente, la experiencia URBACT le ha valido para el desarrollo de una serie de proyectos que se van a ver beneficiados para su ejecución por la EDUSI, en gran medida por su generación en el marco de la Agenda Urbana.
• La vinculación con otros programas de regeneración urbana como URBAN o EDUSI.

Relate brevemente el itinerario-historia desde que su municipio decide presentarse a URBACT hasta que su red es aceptada, pasando por el contacto con otros municipios, conformación de la red y desarrollo de la aplicación.

En realidad, en el programa URBACT, Málaga no ha sido líder, sino que se ha unido como socio a redes lideradas por otros. Previamente había participado previamente en los programas URBAN I, II, y III –los cuales han supuesto un apoyo fundamental para el desarrollo de la ciudad en las últimas décadas. Fue precisamente a raíz de la visita de un experto externo a las actuaciones en URBAN III (Programa Arrabales-Carretería) que, al conocer la realidad de algunos de los barrios de Málaga, propuso la invitación a los jefes de fila de los programas URBACT a los que finalmente accedió.

¿Cuáles considera que son las claves del éxito para que su municipio pudiera conformar una red y resultar atractivo para otras ciudades socias? ¿Cuáles fueron las claves de éxito de la propuesta de red presentada?

Para que un municipio pueda conformar una red, en primer lugar habría que contar con unos recursos (pregunta 7), y, sobre todo abordar un problema que conozca y que el municipio cuente con expertos en la materia, que sea de actualidad, que sea común a un número razonablemente amplio de ciudades, y que cuente con posibilidad de obtener algún buen resultado –si bien no la solución a grandes problemas, sí que se puedan obtener propuestas factibles- por la acción de un trabajo cooperativo.

¿Qué requisitos a nivel de gestión municipal y capacidades en cuanto a recursos humanos y técnicos son importantes para el desarrollo de la aplicación y posterior gestión de las redes URBACT?

Lo primero y más importante, voluntad política y apoyo institucional. Es muy importante que desde los órganos municipales se agilicen los trámites porque hay que cumplir con los plazos de Europa y a veces la burocracia interna lleva estos plazos a los límites. Como recursos humanos, un equipo de unas 2/3 personas al 70/80% de dedicación, con 100% en situaciones punta. Alguno por lo menos con buen nivel de inglés y disponibilidad de viajar fuera de España varias veces al año por periodos de 3/4 días. El perfil de estas personas es recomendable que sea pluridisciplinar y con capacidad de organización y gestión.

Es necesario además, contar con personal para llevar los procedimientos económico-financieros y los administrativos –desde trámites sencillos hasta manejo de las aplicaciones informáticas de cada programa.
Por último, y para cada programa concreto, es deseable contar con expertos locales en la materia.

¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado en la preparación de la aplicación a las redes URBACT y su posterior gestión?

Las mayores dificultades surgen de la propia naturaleza del programa, ya que la financiación para la redacción del PAL (80/20) es a veces insuficiente, y, además, no viene vinculado a otro programa que garantice su ejecución, lo que genera desconfianza y desilusión a los agentes involucrados. Es habitual que los vecinos y profesionales se involucren en un principio con mucha ilusión pero que posteriormente abandonen al no verse garantizo el cumplimiento del Plan de Acción. (Sería deseable que el EDUSI fuera el EURBACT pero no es así porque EDUSI sólo toca una serie de objetivos temáticos determinados). Aparte de esto, por nuestra experiencia, es un programa muy demandante de dedicación y con una alta carga burocrática, de manera que los trámites administrativos requieren de más tiempo que las actuaciones propias del programa.

Señale otros aspectos relevantes sobre su experiencia con URBACT

A pesar de lo expresado anteriormente, es de los programas en los que la involucración es más gratificante.

Nieves Fernández, es Arquitecta por la ETSAM en 1997. Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la UPM en 2011. Desde 1997 a 2003, ejercicio profesional libre. De 2003 a 2004 formo parte del equipo de Información y Planeamiento en el Colegio de Arquitectos de Málaga. De 2004 a 2006 formo parte del equipo redactor del PGOU de Málaga. Desde 2007 a la actualidad pertenezco a la plantilla de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, donde he prestado servicio en los Departamentos de Planeamiento y Gestión, y de Licencias y Protección Urbanística. Actualmente estoy adscrita el Servicio de Programas Europeos, en el Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga.

 

 

3. Enrique Rodríguez, Gijón/Xixón

¿Cuál es la experiencia previa de su municipio con URBACT? ¿Ha participado en anteriores convocatorias?

Gijón ha participado en el programa URBACT desde sus inicios. A lo largo de los distintos períodos de programación europeos ha gestionado ocho proyectos de temáticas muy variadas que van desde la regeneración urbana, hasta la prevención del abandono escolar, pasando por las tecnologías de la información y comunicación o el desarrollo de las empresas del sector creativo, entre otras. Además, en la última convocatoria sobre Buenas Prácticas, nuestra tarjeta ciudadana ha recibido el distintivo.

¿Por qué su municipio decidió presentarse a las convocatorias URBACT? ¿Cuáles fueron las motivaciones?

En el marco de su estrategia europea la ciudad de Gijón tiene como uno de sus objetivos la participación en convocatorias europeas de perfil urbano. Cuando surgió el programa URBACT, Gijón estaba desarrollando su proyecto de la Iniciativa URBAN II y nos pareció un buen complemento a algunos de sus ejes. Nos permitió intercambiar experiencias con otras ciudades europeas y abrir nuestra gestión al exterior. Desde ese momento Gijón siempre ha tratado de tener un proyecto URBACT en su portfolio de proyectos que se complemente con alguna de las actuaciones que se estén llevando en la ciudad para su enriquecimiento.

¿Qué beneficios y posibilidades cree que aporta URBACT a los municipios?

El programa URBACT con carácter general abre la gestión de los municipios a Europa, lo cual es muy positivo. Permite poner en común experiencias, lo que ayuda a la gestión diaria de las ciudades y conocer aspectos que pueden contribuir a la mejora del proyecto. Por otra parte, la constitución de un Grupo de Apoyo Local y la conclusión de sus trabajos con un Plan Local es sin duda una herramienta que vertebra los trabajos del proyecto en la esfera local y lo hace sumamente interesante para los municipios.

¿Qué requisitos a nivel de gestión municipal y capacidades en cuanto a recursos humanos y técnicos son importantes para el desarrollo de la aplicación y posterior gestión de las redes URBACT?

Es importante tener un equipo cohesionado y muy versátil. Teniendo como punto de partida que los recursos URBACT no son cuantiosos, el equipo URBACT debe reunir un perfil variado que tenga una alta capacidad de gestión para llevar a cabo reuniones tanto en el ámbito europeo como local en el marco de la actividades del Grupo de Apoyo; asimismo, el equipo deberá controlar financieramente todas las actividades para realizar las certificaciones en tiempo y forma. Y por último, los aspectos de comunicación son muy importantes por lo que el equipo deberá tener muy presente estos aspectos y llevarlos a cabo utilizando todos los medios posibles.

¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado en la preparación de la aplicación a las redes URBACT y su posterior gestión?

La vida del proyecto es larga y mantener el interés a lo largo de todo el tiempo no es fácil, sobre todo dentro del Grupo de Apoyo Local. Por ello es preciso llevar a cabo actividades que mantengan el interés vivo. En este sentido sería interesante que el Plan de Acción contase con más apoyo dentro de URBACT, pues con ello aumentaría el interés por el Programa y allanaría alguna de las dificultades de la gestión posterior.

¿Qué deberes y derechos supone ser una LP o una PP? ¿Cómo afecta esto al funcionamiento habitual dentro de la Administración municipal?

Una ciudad socio del proyecto debe seguir las indicaciones que el Jefe de fila del proyecto y su equipo le indique. Es muy importante el cumplimiento de los plazos por todas las partes, tanto por las ciudades socios, como por la ciudad jefe de fila, para la buena marcha del proyecto. Además, las ciudades socios son el enlace en la administración municipal con el perfil europeo del proyecto, que conlleva peculiaridades en su gestión. En este sentido, las ciudades deben explicar y transmitir adecuadamente a los compañeros de los municipios todos los requisitos exigidos enla gestión del un proyecto europeo como es el URBACT.

Enrique Rodríguez, es doctor en Derecho Público por la Universidad de Oviedo. En la actualidad, funcionario en el Ayuntamiento de Gijón, es Jefe de su Departamento de Asuntos Europeos e Internacionales. Bajo esta responsabilidad,  promueve la presentación de Proyectos Europeos e Internacionales por los diferentes servicios municipales; y representa a la ciudad en las redes europeas e internacionales.  Actualmente, es el coordinador en Gijón del proyecto Second Chance del URBACT. Además, ha actuado como asesor de la Alcaldesa de Gijón en el Dictamen del Comité de las Regiones sobre el Fondo Social Europeo y el Programa PROGRESS (2007-2013).  Fue incluido como experto en el período 2007-2013 en la lista de expertos del Programa Europeo “Europa con los ciudadanos” por parte de la Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual, y cultural de la Comisión Europea. Entre otros trabajos, autor del artículo “La estrategia europea de Gijon” publicado por el Grupo de Estudios Territorio y Desarrollo Sostenible: Regeneración Urbanística y Territorial Integrada; asimismo, ha dirigido distintos talleres sobre la agenda europea e internacional de las ciudades españolas y recientemente ha participado en mesas redondas exponiendo experiencias exitosas de adaptación  al la UE en las ciudades españolas, en particular, en la Escola Galega de Administración Pública en colaboración con la Cátedra de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

 

4. Javi Vázquez, de Santiago de Compostela

¿Cuál es la experiencia previa de su municipio con URBACT? ¿Ha participado en anteriores convocatorias?

Sí, Santiago de Compostela ha participado en varias convocatorias. De forma sintética podríamos resumir:

- Líder en Suite (2009-11), sobre políticas de vivienda e inclusión.
- Partner en WEED (2008-11), sobre empleo y mujer.
- Partner en Green Urban Labs (fallido, 2016), sobre gobernanza y medio ambiente.

¿Por qué su municipio decidió presentarse a las convocatorias URBACT? ¿Cuáles fueron las motivaciones?

Desde un punto de vista político: Generar inercia, gracias a la financiación y al impacto mediático, para el desarrollo de políticas públicas en programa de gobierno.

¿Qué beneficios y posibilidades cree que aporta URBACT a los municipios?

En términos prácticos:

- Financiación, para gastos de personal.
- Conocimiento, a través del contacto e intercambio de experiencias con otras ciudades.
- Networking, para posible desarrollo de redes en otras temáticas.

Relate brevemente el itinerario-historia desde que su municipio decide presentarse a URBACT hasta que su red es aceptada, pasando por el contacto con otros municipios, conformación de la red y desarrollo de la aplicación.

En el caso de Urban Green Labs:

a) Evaluación y contacto. Tras revisión de redes de interés, evaluación de socios y contacto directo a través de email con el líder del proyecto (Budapest).

b) Paso de filtro. La respuesta del líder exige aportar información, detalle de interés y propuesta de proyecto a través de formulario. A continuación, el líder lleva a cabo una visita presencial, para conocer la propuesta del ayuntamiento y a los posibles stakeholders (sociedad civil, asociaciones) participantes in situ.

c) Conformación propuesta final. Aceptada la participación como ciudad socia en la red, se acude a una reunión presencial de todos las ciudades socias en Centroeuropa (Maribor, Slovenija) durante 2 jornadas, para concretar enfoque final y presupuestos.

d) URBACT descarta la red tras recibir la propuesta en fase II.

¿Cuáles considera que son las claves del éxito para que su municipio pudiera conformar una red y resultar atractivo para otras ciudades socias? ¿Cuáles fueron las claves de éxito de la propuesta de red presentada?

En el caso de Urban Green Labs, enfoque de 'venta comercial', con especial cuidado de los detalles en el contacto inicial y visita presencial:

- Buena preparación del formulario e información básica en el contacto inicial.

- Organización de la jornada de visita a Santiago con presencia de stakeholders válidos para las dos posibilidades planteadas por el líder de la red.

- Interés y experiencia real en la temática de la red.

¿Qué requisitos a nivel de gestión municipal y capacidades en cuanto a recursos humanos y técnicos son importantes para el desarrollo de la aplicación y posterior gestión de las rede URBACT?

El requisito principal es que haya personal municipal (al menos una persona, idealmente dos) que tenga motivación e interés en la temática de la red, estando la red alineada con alguna de las políticas públicas prioritarias en el área en cuestión. A nivel de capacidad, más allá del interés y la motivación técnica, requiere habilidades sociales y dominio razonable del idioma inglés.

¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado en la preparación de la aplicación a las redes URBACT y su posterior gestión?

Ninguna en especial, las habituales en la presentación de cualquier proyecto que pretenda captar financiación europea.

Javier Vázquez es ingeniero informático, MBA. Ex-emprendedor, co-fundador de tres startups tecnológicas en el período 2001-14, con millones de euros en ventas y fondos públicos y de capital riesgo captados. Desde septiembre de 2015, forma parte del grupo de gobierno de Compostela Aberta, colaborando en informática/innovación, transparencia y medio ambiente (residuos, energía, movilidad).