¿Espacio público sensible al género? Mejores ciudades gracias a la perspectiva urbana feminista
Edited on
24 May 2018¿Tiene género el espacio urbano? ¿Cómo podemos crear ciudades más seguras e inclusivas gracias a la perspectiva de género? Estas preguntas fueron exploradas durante el primer taller de ‘URBACT Gender Equal Cities’
La sesión tuvo lugar en el marco de la inauguración de la European Placemaking Conference durante el pasado mes, en Estocolmo. Durante dos días, 170 participantes de 20 países se reunieron para reflexionar sobre cómo las ciudades, la sociedad civil y los profesionales pueden enfrentar los desafíos del desplazamiento y la pérdida de asequibilidad en los centros urbanos de toda Europa. ¿Cómo podemos, como creadores del espacio público, fortalecer la justicia espacial, construir las ciudades para todos, aspiramos al objetivo número 11 para el Desarrollo Urbano Sostenible?
La llamada a la acción por parte de URBACT fue la necesidad de conocer el panorama general de cada municipio: comprender las dinámicas políticas, culturales y económicas de la ciudad e impulsar la cohesión involucrando a todos los agentes, partes interesadas y entidades involucradas. Gender Equal Cities, como se llama la nueva iniciativa de URBACT, busca resaltar las formas en que las ciudades están impulsando el cambio para alcanzar el objetivo 5 de Desarrollo Urbano Sostenible: Igualdad de género. Como esta ha sido la primera conferencia específica sobre este tema, había ganas de ponerse en marcha y comenzar el debate.
A través de presentaciones y discusiones surgieron varios mensajes claves:
• Involucrar más a las mujeres y a las niñas en cada etapa del diseño urbano.
• Más atención a las voces de todas las mujeres para garantizar la seguridad y el bienestar en los espacios públicos.
• Acabar con la brecha de conocimiento sobre lo que hace que el espacio público sea más inclusivo, además de conocer más sobre lo que las niñas y las mujeres quieren en las ciudades.
• Recopilar, analizar y utilizar datos desglosados sobre el espacio público relacionados no solo con el género, sino también con la edad, la etnia, la discapacidad, la clase social, etc.
• Comprender cómo integrar espacios confortables para mujeres y espacios exclusivos para ellas.
• Adaptar los métodos participativos para que sean de fácil acceso, amigables y apropiados.
La Ciudad Igualitaria
Para empezar, Linda Gustafsson, experta en Igualdad, presentó la incorporación de la perspectiva de género en Umea, una ciudad en el norte de Suecia y reconocida como Buena Práctica URBACT. El municipio sueco se ha comprometido a involucrar a toda la ciudadanía en la co-creación del tejido urbano. Según Gustafsson, “una ciudad sostenible solo se puede construir junto a aquellos que vivirán en ella. Toda planificación debe estar empapada de por la participación, las decisiones democráticas y la igualdad. Desarrollaremos la ciudad y el espacio público para que todas las personas, mujeres y hombres, niños, jóvenes, mayores, con discapacidad, puedan participar en igualdad de condiciones. Eso lleva a una ciudad para todas".
Gustafsson también explicó los factores que contribuyen a la forma en la que se vive la ciudad de forma diferenciada atendiendo a factores como el mercado laboral, los modos de transporte, las diferentes formas de moverse, la violencia de género, los cuidados o el trabajo no remunerado o el uso del tiempo libre.
Para que las autoridades puedan comprender estas diferencias en la forma en que las mujeres y los hombres experimentan el entorno urbano, se necesita más capacitación, conciencia y visibilizar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos marginados.
Cornelis Uittenbogaard, de la Fundación Safer Sweden, presentó resultados de una investigación sobre las percepciones y la realidad en relación con el tema clave de la seguridad. Incluso en un país como Suecia, visto como un faro para la igualdad, el espacio público no se percibe por igual entre hombres y mujeres. El temor a ser ‘víctima’ generalmente es entre 10 y 15 puntos porcentuales más alto en las mujeres que en los hombres, y el 50% de las mujeres afirmaron sentirse inseguras en ‘áreas vulnerables’. La violencia de género no solo afecta a las mujeres: la realidad es que los hombres son muchas veces víctimas de la violencia y los robos en el espacio público, pero las mujeres sufren un 540% más a menudo violencia sexual. Esto se refleja en cómo las mujeres internalizan el miedo y este afecta en sus percepciones y comportamiento dentro de los espacios públicos.
De los análisis de Cornelis y Linda se desprende que muchas desigualdades se derivan del hecho de que el espacio público está diseñado por y para hombres: puede no resultar accesible para todas las personas, carece del tipo correcto de actividad en la calle y no tiene una iluminación eficaz. La solución simple, más fácil decirlo que hacerlo, es planear una buena ciudad, que incluya un flujo de actividad, una combinación de funciones y la vitalidad nacida de las interacciones diarias.
Los ejemplos y puntos de vista compartidos por los participantes, nos ayudan a avanzar en la dirección correcta.
Planificación Urbana Feminista
En Suecia, el concepto de planificación urbana feminista está creciendo rápidamente en la práctica. Un elemento de la estrategia en Umea es un recorrido en autobús que muestra a los visitantes y ciudadanos de la ciudad y los invita a mirarlo desde una perspectiva de género. Consideran, por ejemplo, cómo se usan las instalaciones deportivas, quién utiliza el transporte público, dónde están los espacios de estacionamiento en relación con los centros de empleo y el hospital, así como qué partes de la ciudad se ven poco atractivas y poco iluminadas. Este recorrido sirve tanto como una herramienta de concientización, como un medio para desarrollar mejores políticas y prácticas a través de una revisión periódica de la ciudad con perspectiva de género.
En Husby, también en Suecia, se llevó a cabo una iniciativa impulsada por mujeres locales que se sentían inseguras y veían que los lugares públicos estaban dominados y controlados por hombres. Svenska Bostäder, los servicios de vivienda de la ciudad, desarrolló el área central desde una perspectiva feminista. Las nuevas medidas incluyen actividades sociales de bienvenida a las mujeres, mejor iluminación, acceso al metro, un nuevo café para reemplazar uno que solo era frecuentado por hombres, un parque infantil, más comercio y un mercado.
Diseño universal, espacios para todas y todos
Los principios de una buena planificación y el diseño universal –en los que se empeñan la mayoría de las disciplinas urbanas- pero tal vez no con suficiente énfasis o resonancia, pueden ayudar a crear lugares que sean agradables y utilizados por personas de todas las profesiones, edades, géneros, religiones, clases sociales y etnias. Jacqueline Bleicher de Global Urban Design recordó: "En un lugar realmente inclusivo y universal, las mujeres se sienten seguras, los niños corren y juegan, los mayores pueden sentarse y socializar, los adolescentes pueden conversar con amigos y los solteros pueden leer cómodamente. Todos pueden ser sí mismos, sentirse cómodos y estar en paz con su vecino". Por lo tanto, mantener estos principios en el centro del proceso puede ayudar a crear lugares más sensibles al género.
Minouche Besters, de STIPO, habló sobre la necesidad de tener diferentes tipos de espacios en la ciudad para una inclusión real y dio ejemplos de los Países Bajos. El enfoque de ‘talla única’ es una actividad o espacio diseñado para garantizar que sea accesible para todos, como el camping Debuurt: de bajo costo, local, con la posibilidad de alquilar equipos y sin alcohol a la venta para respetar los valores culturales de todas. El 'tamaño especial para un ajuste especial' son iniciativas más personalizadas, espacios no mixtos, para un solo sexo, con el objetivo de crear una sensación de seguridad y confianza. Un ejemplo fueron las piscinas que solo tienen mujeres específicas, cuando las niñas y las mujeres pueden nadar felices en burkinis si lo desean.
Interseccionalidad
Esto nos llevó a la pregunta: ¿Cómo pueden las necesidades de las mujeres cuyas voces pueden ser marginadas, que están experimentando múltiples formas de discriminación, amplificarse e incorporarse al diseño del espacio público? En la conferencia, se compartieron ejemplos de iniciativas que aprovecharon el impulso empresarial de las mujeres migrantes y el orgullo por su cultura.
Rozina Spinnoy, directora de BIDS Belgium, informó sobre un proyecto en Bruselas establecido con mujeres turcas que querían organizar un festival en el parque de su zona. El gobierno flamenco ayudó a lograr 17.000 euros para crear una comunidad local entorno a un ‘summer café’, para tener reuniones sociales y culturales, fomentando actividades inclusivas con mujeres emprendedoras de origen marroquí, turco y de muchos otros orígenes. Estos eventos fomentan una sensación de seguridad, así como la inclusión, con actividades que se ejecutan a finales de las noches de verano en los espacios públicos alrededor del café. En Dinamarca, las mujeres latinoamericanas locales establecieron un club de cine local, en parte motivado por su deseo de asegurarse de que sus hijos conocieran sus raíces. La participación de las mujeres en riesgo de exclusión social tiene que ser significativa y generar beneficios para ellas, lo que también puede incluir un mejor acceso al personal y los servicios de las autoridades locales.
Brecha de conocimiento
La ausencia de mujeres y niñas en el proceso de planificación urbana crea una brecha de conocimiento, lo que deriva en espacios públicos excluyentes. El proyecto de investigación de White Architect ‘Places for Girls’ quiso descubrir cómo crear mejores lugares para las niñas en la ciudad. Diseñado como un proyecto de arte, un equipo multidisciplinario -incluidas niñas de un consejo juvenil de Estocolmo-, colaboró para responder preguntas sobre identidad e igualdad. Un ejemplo concreto del resultado fue que las jóvenes consultadas manifestaron una clara preferencia por los asientos públicos en formaciones enfrentadas, en lugar del único banco común que mira en una sola dirección, afirmando: "Queremos mirarnos a los ojos".
Procesos participativos
Un mejor diálogo y procesos participativos son, en parte, las claves de un diseño más inclusivo. Rebecca Rubin, de White Architect's, explicó como habían aprendido de las chicas que participaron en su estudio cómo preferían trabajar en colaboración, no competitivamente. Las adolescentes se convierten en expertas, se desafiaron los supuestos y se mejoraron los métodos de codiseño.
Amplificando la conversación
Este primer taller de ‘URBACT Gender Equal Cities’ concluyó con el rotundo consenso de que la educación y la conciencia son vitales. En particular, es necesario conversar más sobre la planificación sensible al género en entornos tradicionalmente dominados por los hombres, como los bienes raíces, las empresas de transporte y la arquitectura, para que las mujeres sean agentes de cambio junto con los aliados masculinos. Nuestro objetivo es reunir a las partes interesadas locales y las voces de las mujeres, no solo una vez, sino a largo plazo para crear una conciencia que pueda conducir a ciudades mejor diseñadas y con igualdad de género. La visión de una ciudad igualitaria es responsabilidad de todas y de todos. Cuando luchamos por grandes lugares, con una mayor conciencia de las necesidades específicas de género y las herramientas para incluir y codiseñar, podemos marcar la diferencia.
Submitted by Jon Aguirre Such on